sábado, febrero 1

Bolivia reafirma su compromiso con la protección ambiental y los derechos de los pueblos indígenas ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

ONU

El Secretario General de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, Juan Carlos Alurralde, participó del informe nacional de Bolivia en el marco del 48º Período de Sesiones del Grupo de Trabajo Sobre el Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en Ginebra, Suiza. En su intervención, informó los esfuerzos y logros del gobierno boliviano para proteger los derechos de los pueblos indígenas y la sostenibilidad ambiental, en particular en lo que respecta a la gestión de recursos naturales, el combate contra la deforestación, la implementación del Acuerdo de Escazú y la reducción del uso de mercurio.

Bolivia continúa fortaleciendo la protección de los pueblos indígenas y sus territorios, priorizando la sostenibilidad de los recursos naturales y revisando la normativa que autoriza las quemas y desmontes en gran escala”, indicó Alurralde, a tiempo de aclarar que en el país se están evaluando las disposiciones legales pasadas que facilitaron la expansión agrícola a través de métodos peligrosos que resulten contrarios a la protección de los territorios.

Entre estas medidas, se destacó el proyecto de Ley Nº 240, destinado a proteger los bosques y otros sistemas de vida, que fomenta la producción agropecuaria sustentable y regenerativa respetando los derechos de los pueblos indígenas y promoviendo la conservación del medio ambiente.

Alurralde subrayó la implementación de políticas para reducir los incendios y quemas ilegales: “En cuanto a los incendios, también se ha sancionado y aplicado el Decreto Supremo Nº 5225, donde se declara una pausa ambiental en todo el territorio de Bolivia. En las áreas más afectadas han sido suspendidos temporalmente nuevas autorizaciones de explotación o desmonte”. Asimismo, indicó que Bolivia incrementó las sanciones penales respecto a esta temática.

La autoridad también se refirió al Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, adoptado en Escazú (Costa Rica) el 4 de marzo de 2018, destacando la promulgación de la Ley Nº 1182 de junio de 2019, que ratifica el tratado y que además, se viene trabajando en la creación de un Comité Plurinacional para la implementación del acuerdo, con la participación de actores públicos, privados y organizaciones sociales, incluyendo pueblos indígenas.

Lucha contra la contaminación por mercurio

Otra de las temáticas a las que hizo referencia la autoridad fue el tema del uso del mercurio y el esfuerzo que se realiza para reducir la liberación de emisiones de mercurio, todo ello en el marco del Convenio de Minamata, que fue adoptado en la Conferencia de Plenipotenciarios en 2013 en Kumamoto, Japón, y que entró en vigor en agosto de 2017, destacando el avance significativo en el diagnóstico y la identificación de tareas pendientes para eliminar gradualmente el uso de mercurio, con el objetivo de concluir el Plan de Acción Nacional a mediados de 2025.

“Creemos que hasta julio de este año se concluirá el Plan de Acción de Minamata, que definirá la ruta crítica para la eliminación del mercurio totalmente en Bolivia”, puntualizó el Secretario de la Vicepresidencia.