
El presidente Luis Arce Catacora anunció este domingo la disolución de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (DIREMAR) y la evaluación de todos los procesos iniciados en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. El objetivo es que Bolivia conozca los detalles más relevantes de estos litigios, en los que el país perdió su derecho a reclamar un acceso soberano al océano Pacífico durante el gobierno de Evo Morales.
El anuncio fue realizado durante el acto protocolar por el 146° aniversario de la Defensa de Calama, celebrado en la plaza Eduardo Abaroa de La Paz, con la presencia de su gabinete en pleno e invitados especiales. Arce explicó que la disolución de DIREMAR se debe a que los objetivos para los que fue creada ya fueron cumplidos. “Ingresaremos a una nueva etapa en la relación con Chile, en la que nuestro derecho de obtener una salida soberana al mar seguirá siendo el tema más importante”, afirmó.
DIREMAR fue la entidad encargada de la contratación de abogados internacionales y de la conducción del proceso que culminó el 2 de octubre de 2018, cuando la CIJ determinó que Chile no tiene la obligación de negociar un acceso soberano al mar, como demandó Bolivia. Desde el inicio del juicio hasta su conclusión, el gobierno mantuvo bajo reserva los gastos realizados en la contratación de abogados y en los viajes de amplias delegaciones a La Haya, Holanda, para dar seguimiento al proceso.
Arce también resaltó la importancia de la unidad nacional en el marco del Bicentenario. “Los bolivianos debemos estar unidos en nuestra diversidad y en el franco homenaje a nuestros héroes y mártires. Continuaremos no sólo reclamando nuestro legítimo derecho a una salida soberana al mar, sino también desplegando acciones en el marco del diálogo y el respeto a las normas del derecho internacional y la diplomacia de los pueblos”, sostuvo.
Finalmente, el mandatario recordó que, según la Constitución Política del Estado, la reivindicación marítima sigue siendo una causa pendiente en América Latina. En ese sentido, mencionó que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) declaró a la región como una zona de paz en 2014.