
Bolivia se sumó este lunes a la Semana de Vacunación en las Américas (SVA) con el objetivo de inmunizar a menores de edad y completar sus esquemas de vacunación. La iniciativa, promovida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), busca reforzar la protección contra enfermedades prevenibles en todo el territorio nacional.
El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, inauguró la campaña en el kínder Ramona Manzaneda de La Paz, haciendo un llamado a padres y docentes para que colaboren en garantizar que los niños reciban todas sus vacunas. «Necesitamos del concurso de padres de familia y profesores para el éxito de esta campaña. Los niños deben tener sus dosis completas para crecer sanos», afirmó la autoridad, quien recomendó revisar los carnets de vacunación y acudir a los centros de salud en caso de faltantes.
La campaña, que se extenderá hasta el 3 de mayo, está dirigida principalmente a dos grupos: niños menores de 5 años que no completaron su esquema regular de vacunación y adolescentes de 10 a 14 años, para protegerlos contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). Para ello, se desplegarán brigadas móviles en unidades educativas y centros de salud en todo el país.
Alma Morales, representante de la OPS en Bolivia, destacó que la vacunación es «la acción más efectiva para un crecimiento saludable» y recordó que esta iniciativa se realiza simultáneamente en toda la región. Bajo el lema «Bolivia modo de vacunación activado: ¡Vacunarse es protegerse!», las autoridades buscan concientizar sobre la importancia de la inmunización para prevenir brotes de enfermedades.
Las recomendaciones principales incluyen que los padres verifiquen y actualicen el carnet de vacunación de sus hijos, mientras que los docentes deben identificar a niños con síntomas respiratorios para derivarlos a atención médica. «Proteger su salud es el mejor regalo para los niños», concluyó el viceministro Enríquez.
La campaña, que se desarrolla del 26 de abril al 3 de mayo en todos los centros de salud públicos del país, tiene como grupos prioritarios a menores de 5 años y adolescentes entre 10 y 14 años. Esta iniciativa busca reducir el riesgo de enfermedades inmunoprevenibles y fortalecer la salud pública en Bolivia.