viernes, abril 4

Bolivia se convierte en el destino favorito de los argentinos para compras con precios hasta un 75% más baratos, según medio argentino

COMPRAS ARENTINOS EN BOLIVIA

La diferencia cambiaria y la variación en los costos de productos clave han posicionado a Bolivia como el destino turístico ideal para los argentinos que buscan ahorrar en sus compras. Según medios de comunicación de Argentina, los precios en Bolivia son entre un 30% y un 75% más económicos en comparación con el mercado argentino, lo que ha generado un cambio drástico en el flujo comercial entre ambos países.

Cambio en las preferencias de compra

El diario Todo Jujuy destacó que, en el pasado, los argentinos solían viajar a Brasil, Chile o Paraguay para aprovechar precios más convenientes. Sin embargo, la situación económica actual ha modificado esta tendencia, convirtiendo a Bolivia en una alternativa más accesible. Los rubros más buscados incluyen ropa, calzado, tecnología y repuestos para vehículos, aunque también se observa un interés en alimentos, cuyos costos, a pesar de algunos aumentos, siguen siendo menores que en Argentina.

El factor cambiario

Uno de los elementos clave en este fenómeno es la diferencia cambiaria. Mientras que hace algunos años 1 dólar argentino equivalía a 7 bolivianos, hoy la conversión favorece aún más a los turistas argentinos, quienes pueden obtener hasta 9,50 bolivianos por cada dólar. Esta ventaja ha impulsado un auge en los viajes de compras, especialmente en ciudades fronterizas como Aguas Blancas, donde se estima que al menos 2.000 argentinos cruzan diariamente hacia Bolivia. Los fines de semana, la cifra puede alcanzar los 3.000 visitantes.

Impacto en el comercio y medidas de control

El fenómeno no se limita al consumo personal. Muchos de los productos adquiridos en Bolivia son transportados en grandes cantidades hacia provincias argentinas como Salta, Orán y Jujuy, donde se destinan al comercio minorista. Sin embargo, este flujo masivo ha generado preocupaciones por el contrabando y el tránsito ilegal de mercancías.

En respuesta, el gobierno argentino ha iniciado la construcción de un cerco de 200 metros en la frontera entre Aguas Blancas y Bermejo, como parte del Plan Güemes. Esta medida busca frenar el ingreso y salida ilegal de personas y mercancías entre ambos países.

Conclusión

El auge de los viajes de compras a Bolivia refleja una combinación de factores económicos y comerciales. La estabilidad de precios en ciertos rubros y la mejora del tipo de cambio han convertido a Bolivia en un destino atractivo para los argentinos que buscan ahorrar en productos de primera necesidad y artículos de alto valor. Este fenómeno, sin embargo, también plantea desafíos en materia de control fronterizo y comercio legal.

Con información de La Razón