
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), Rolando Kempff, rechazó este jueves un posible incremento salarial como el solicitado por la Central Obrera Boliviana (COB), argumentando que, en el actual contexto económico, una subida afectaría la estabilidad del país.
«Creemos que este año no debería haber incremento. Estamos en una situación complicada: no hay gasolina, no hay diésel; y eso complica la situación del país, no solo de los empresarios, sino de los ciudadanos», declaró Kempff en una entrevista con DTV. El dirigente empresarial advirtió que un aumento salarial podría derivar en mayor inflación y desempleo. «El incremento puede significar una inflación más grande, un desempleo más grande porque es retroactivo; es muy complicado«, agregó.
La COB había presentado días atrás un pliego petitorio en el que exige un alza del 15% al salario mínimo nacional y del 20% al haber básico. Sin embargo, Kempff sostuvo que, de discutirse un ajuste, este debería analizarse según la situación particular de cada empresa y región, evitando porcentajes generalizados.
El empresario insistió en la necesidad de una reunión tripartita entre el Gobierno, los privados y los trabajadores para evaluar el tema. «Hemos solicitado una reunión con el Gobierno y planteamos que sea tripartita, es decir, que también esté la COB, para que se escuche la posición de los privados«, afirmó.
Previamente, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) también había alertado sobre los riesgos de un incremento salarial. En un comunicado, señaló: «Por la grave situación que afecta a todos los empresarios del país y el riesgo que implica esta cuestión para la estabilidad de los sectores, es imprescindible que se escuche nuestra propuesta antes de tomar cualquier determinación».
Cámaras empresariales como la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) de Santa Cruz y la Cámara Nacional de Industrias ya se habían pronunciado en contra de la propuesta de la COB. Kempff reiteró que, de aprobarse el alza, el país enfrentaría una contracción económica, mayor inflación y un aumento del desempleo.
Con información de La Razón