domingo, abril 20

¿Qué hacer si lo inscribieron como militante de un partido sin su consentimiento?

TSE

La reciente revelación de que el precandidato presidencial Jaime Dunn figura como militante del Movimiento Al Socialismo (MAS) en los registros del Tribunal Supremo Electoral (TSE), sin haber dado su autorización, ha generado alerta en la ciudadanía. Este caso no es aislado y plantea una pregunta crucial: ¿qué puede hacer un ciudadano si descubre que fue afiliado a un partido sin su conocimiento?

¿Cómo ocurren estas afiliaciones irregulares?

En entrevista con La Razón Radio, el vicepresidente del TSEFrancisco Vargas, explicó que existen dos tipos de padrones: el biométrico electoral (bajo responsabilidad del TSE) y el padrón de militantes, manejado por los partidos políticos.

El padrón de militantes se forma a partir de la recolección de firmas y huellas, ya sea en libros físicos o mediante el sistema biométrico”, detalló Vargas. Sin embargo, admitió que en algunos casos, personas se han hecho pasar por funcionarios del TSE para obtener firmas o huellas digitales bajo engaños, usándolas luego para afiliaciones fraudulentas.

¿Qué pasos seguir si fue inscrito sin su consentimiento?

El TSE brinda las siguientes opciones para quienes descubran que fueron registrados como militantes sin autorización:

  1. Verificar su situación: Ingresar al sistema “Yo Participo” del TSE para confirmar si figura en algún padrón partidario.
  2. Apersonarse al TSE: Solicitar información detallada sobre su afiliación.
  3. Identificar al responsable: El TSE puede revelar quién registró la afiliación en los libros de militancia.
  4. Denunciar penalmente: Si se comprueba falsificación de firma o huella, se puede interponer una demanda por suplantación o fraude.
  5. Solicitar la baja: El afectado puede pedir la anulación de su militancia, la cual será eliminada del registro si se verifica el engaño.
  6. Renuncia voluntaria: Si en algún momento firmó pero ya no quiere pertenecer al partido, puede renunciar formalmente, dejando constancia de la fecha.

“Es una práctica recurrente”, advierte el TSE

Vargas reconoció que este problema “viene de años atrás” y afecta a todas las organizaciones políticas. “No podría decir que alguna se salva de esto”, afirmó.

Aclaró que el TSE actúa “bajo el principio de buena fe”, registrando los datos que los partidos presentan, a menos que se demuestre lo contrario. Sin embargo, si se comprueba que una afiliación fue fraudulenta, “se anula el registro como si nunca hubiera existido”.

Recomendación clave

El órgano electoral insta a la ciudadanía a verificar periódicamente su situación en el sistema “Yo Participo” y, de detectar irregularidades, actuar de inmediato para evitar consecuencias legales o políticas no deseadas.

Mientras tanto, el caso de Dunn reaviva el debate sobre la transparencia en los padrones partidarios y la necesidad de mayores controles para evitar este tipo de situaciones.

Con información de La Razón