
El segundo encuentro del ciclo de entrevistas organizado por la Universidad Privada de Bolvia (UPB) reunió a Samuel Doria Medina, quien expuso su visión política y propuestas para enfrentar la crisis económica del país. El evento contó con una amplia participación de la comunidad universitaria y una audiencia conectada virtualmente desde diferentes partes del mundo.
La Universidad Privada de Bolivia (UPB) llevó a cabo el segundo encuentro del ciclo «Sin filtros: Bolivia de cara al futuro», esta vez en el Campus La Paz Fernando Illanes de la Riva, con la participación del empresario y político Samuel Doria Medina. El evento, que busca fomentar el análisis crítico y el debate informado en vísperas de las elecciones del bicentenario, contó con una asistencia masiva de estudiantes, docentes y una amplia audiencia conectada de manera virtual desde diferentes partes del país y el extranjero.
El rector de la UPB, Óscar Molina Tejerina, Ph.D., fue el encargado de dar las palabras de bienvenida, destacando la importancia de crear espacios de diálogo y reflexión en el ámbito universitario. “Hace varias semanas decidimos organizar este ciclo con los actores políticos más importantes. Vivimos momentos de incertidumbre, y lo más importante es tener la mayor cantidad de información posible para que las decisiones que tomemos sean las mejores. La UPB tiene el propósito de formar líderes, agentes de cambio para el desarrollo de este país, y eso se hace a través de gente que cree en Bolivia”, afirmó Molina.
Samuel Doria Medina, segundo invitado del ciclo, compartió su visión política y propuestas para enfrentar los desafíos que atraviesa Bolivia. Durante su intervención, explicó los motivos que lo llevan a dedicarse a la política y presentó un plan para revertir la crisis económica en 100 días. “Creo que hoy hay una oportunidad distinta. El país se ha dado cuenta de que el anterior modelo no funciona, y considero que tenemos una gran oportunidad de cambiar las cosas, de deshacernos de ese socialismo del siglo XXI y de aplicar realmente el capitalismo en nuestro país, pero un capitalismo con rostro humano”, señaló Doria Medina.
El empresario y político enfatizó que la crisis económica es el principal problema que enfrenta Bolivia y que, sin resolverla, no se podrán abordar otros desafíos. “Hay una gran cantidad de problemas que resolver, pero reitero, si no hay gasolina, no vamos a poder resolver nada. La prueba es que este gobierno no puede hacer nada más que tratar de resolver la falta de carburantes y de dólares. Entonces, no niego de ninguna manera que tenemos varias crisis en conjunto, pero la que domina y explica la mayor parte de los problemas es la crisis económica financiera”, concluyó.
El evento contó con la participación de tres reconocidos panelistas: Maggy Talavera, José Luis Exeni y Mery Vaca, quienes intervinieron en diferentes bloques temáticos. La moderación estuvo a cargo de Isabel Mercado, quien guió la sesión y facilitó el diálogo entre los participantes. Además, el debate se enriqueció con preguntas enviadas por la ciudadanía a través de una convocatoria abierta en redes sociales, lo que permitió abordar las principales inquietudes de la población.
El ciclo «Sin filtros: Bolivia de cara al futuro» continuará con la participación de otros actores políticos clave. El próximo encuentro será con Manfred Reyes Villa el 21 de marzo en el Campus Cochabamba Julio León Prado, seguido por Chi Hyun Chung el 9 de abril en el Campus Santa Cruz. Estos eventos están abiertos a la comunidad universitaria y al público en general, y también pueden ser seguidos en vivo a través de las plataformas digitales de la UPB.
El objetivo de este ciclo es contribuir a la construcción de un debate informado y profundo sobre el futuro de Bolivia, especialmente en un contexto electoral marcado por múltiples desafíos. La UPB reafirma así su compromiso con la formación de líderes y agentes de cambio que contribuyan al desarrollo del país.